Iniciativa que es parte de la Red de Predios de Aprendizaje en técnicas y practicas de Agricultura Regenerativa

La Consultora TECNOVIS y el Centro OVISNOVA de la UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, implementa diseño hidrológico con línea clave en predios de secano de la Región de O’Higgins y el Maule, como estrategia de manejo para regeneración de suelos.

Desde el mes de Junio de 2019, el equipo del Centro de Innovación y Desarrollo para ovinos del Secano,OVISNOVA, de la Universidad Santo Tomás, en su trabajo de investigación en sectores de secano y vinculación con el medio,  en conjunto con la empresa TECNOVIS, de gran experiencia en Producción Ovina en sectores de secano,  han estado trabajando con agricultores de la Región de O’Higgins y del Maule en la implementación de un diseño hidrológico con línea clave, o diseño Keyline, para la captura y aprovechamiento de las aguas lluvias en sus predios.

Este diseño hidrológico del terreno con el método Keyline es una técnica nacida en Australia, la cual permite establecer un mejor patrón de laboreo, en su aplicación a escala de parcela agrícola, con el fin de maximizar la captura y el almacenamiento de agua lluvia en el suelo, lo que resulta en un aumento de la disponibilidad del recurso hídrico y  a la vez contribuye a restituir la actividad biológica y fertilidad del suelo. Además, ofrece otras ventajas respecto al laboreo tradicional del suelo para afrontar temáticas tales como las consecuencias del cambio climático en la agricultura, la conservación de la humedad en el suelo y la degradación por erosión, problemas con un alto impacto y que influyen en cómo se lleva a cabo la agricultura de secano actualmente en nuestra zona. Básicamente consiste en utilizar un arado especial, el arado Yeomans, bajo cierto patrón que permitirá que cuando llueva el agua caída no escurra fuera del predio, sino que se infiltre y maximice la producción de praderas para alimento de animales, por ejemplo. Al establecer una cobertura vegetal en base a praderas permanentes se contribuye a la captura de carbono atmosférico, el cual queda retenido en el suelo. Este proceso además a gran escala aporta a la mitigación de los efectos del cambio climático.

Al respecto la directora de OVISNOVA, Marcela Gómez, explicó que se trata de una iniciativa inédita en nuestro país que pretende demostrar que esta técnica es factible de utilizar con pequeños agricultores y en extensiones pequeñas de terreno.

 “En trabajo colaborativo entre OVISNOVA, TECNOVIS, la I.Municipalidad de Hualañé y dos productores OVINOS de  secano,   estamos trabajando básicamente en una línea que es recuperación de suelos degradados y en ese contexto hemos estado implementando algunas unidades demostrativas con tecnologías que nos permiten la cosecha de aguas y la recuperación de suelos. Hemos logrado  un hito histórico en nuestro país al implementar la tecnología keyline en el predio de pequeños productores que pertenecen a programas de INDAP; SAT en O´Higgins y PRODESAL en Maule”, comentó.

El agricultor Exequiel Huerta, de la localidad de Pailimo, comuna de Marchigüe, fue el primero en implementar este diseño en seis hectáreas de lomaje de su campo. Con esto espera tener un mejor aprovechamiento de las aguas lluvias y devolverles la fertilidad a sus suelos, destinados principalmente a la ganadería ovina.

Por otra parte, en la Región del Maule se implementó el mismo diseño en una superficie en pendiente de un poco más de una hectárea del predio de Patricio Rojas, en la localidad de Los Coipos, Hualañé, en el marco de un convenio de colaboración que se firmará  entre Ovisnova y la I. Municipalidad de Hualañé. Esta superficie seráutilizada exclusivamente para pastoreo ovino en base a pradera natural. El poder contar con otra experiencia permite  comparar y evaluar el desempeño del diseño bajo diferentes condiciones agroclimáticas y de manejo.

A la fecha ya se ha realizado  un día de campo en la unidad de Pailimo para difundir  la utilidad y beneficios del diseño Keyline, convocatoria que contó con una gran participación de pequeños productores ovinos de la zona, los que además pudieron presenciar en vivo cómo trabaja el arado Yeomans. Se espera que esta iniciativa y los resultados que se obtengan de estas intervenciones sirvan como motor para la difusión de prácticas regenerativas de la fertilidad del suelo entre agricultores y profesionales ligados al secano, y que a su vez se logre entregar más herramientas para  enfrentar los desafíos que nos impone el cambio climático para sustentar las actividades agrícolas en este agro ecosistema de alta vulnerabilidad.


Jorge Nuñez Camilo

Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Concepción. Diplomado en Administración de Proyectos en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile. Amplia experiencia en áreas de gestión operativa en empresas agroindustriales y en el desarrollo de sistemas de control de gestión. Socio fundador en TECNOVIS